Cuando denuncio al ladrón y al canalla sólo al canalla y al ladrón señalo

Cuando llamo ladrón al ladrón y canalla al canalla, sólo al ladrón y al canalla aludo. Ladrones y canallas suelen cobijarse bajo la pudibundez moral, la insulsa descalificación y las leyes dictadas ex profeso para acallar la voz tronante que los desnuda como canallas y ladrones. Nada me produce más satisfacción que contemplar los cadáveres insepultos de ladrones y canallas, aullando sus pútridas carnes las huellas de mi látigo, deambular ululantes en los muladares buscando un rincón para cavar sus tumbas con la sordidez de su moral deshilachada. ¡Silencio ladrones y canallas que, aunque los tiempos parecen favorecer a canallas y ladrones, este espacio es un reducto de la decencia y de la integridad!

31 de julio de 2024

ACTA MATA MENTIRAS

Acta mata mentiras 📄 Tal y como dijo el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) en su último comunicado: la confianza en los resultados electorales depende de su auditabilidad. La pieza fundamental para la verificación ciudadana son las actas de escrutinio, la «traza de papel» que genera el sistema automatizado de votación y que es lo que permite verificar los resultados. Hasta ahora, la página del CNE sigue muerta y, por lo tanto, desconocemos los resultados desagregados mesa por mesa. Entonces, solo contamos con las actas que recientemente divulgó la oposición. ¿Qué pasará cuando el gobierno finalmente saque las que dice tener? ¿Deben coincidir a juro o pueden inventárselas? Te contamos: 🔒 Intervenir la transmisión de las actas no es más fácil que pelar una mandarina. Todo lo contrario. Las máquinas de votación están configuradas para transmitir por líneas encriptadas y privadas (que provee la estatal Cantv). No se hace por internet y la máquina no admite intercambio de información, precisamente para evitar intervenciones de terceros. Esos mensajes, también encriptados, solo se pueden recibir en los dos centros de totalización del CNE (uno en Plaza Caracas y otro en Plaza Venezuela) a partir de las 6:00 pm del día de la elección. Como la operación es cifrada con una clave única para cada mesa, los mensajes solo puedan ser descifrados por el sistema de totalización. Si alguien pudiera interceptar el mensaje en el camino, tendría que tener las claves criptográficas de los protocolos de transmisión y también los del propio mensaje para intentar hacer algo con esa data. 🔒 Ajá, pero: ¿qué pasa si modifican los datos e imprimen las actas otra vez? Pues les saldría mal la trampa. Cada acta cuenta con un código de identificación único e irrepetible (HASH), que se verifica en la máquina y en el centro de totalización. Lo puedes ver en la parte superior del recibo impreso. Si se cambia algún dato, por mínimo que sea, el código alfanumérico que saldrá en papel será diferente. Asimismo, en las actas aparece la fecha y la hora de impresión, que saldrían modificadas en una nueva acta. Ese nuevo documento tampoco contaría con las firmas digitales de los miembros y testigos de la mesa. Igualmente, el código de seguridad al final del comprobante cambiaría si se llegara a imprimir nuevamente. 🔒 Si viviéramos en un país normal, luego del anuncio del primer boletín se habría hecho la auditoría de telecomunicación, pero el CNE decidió suspenderla. Asimismo, en la Venezuela ideal (que esperamos tener pronto) se le habría entregado a los testigos de los partidos políticos un CD con el archivo de totalización. Adivinen qué pasó con ese requisito.
Leer más »

24 de julio de 2024

Qué muchacho pa feo doña Concepció

¡Trae más agua caliente muchacha! ¡Apúrate! ¡Coge esa camaza y corre! ¡Apúrate! Puje doña Concepció. Puje. Puje. Qué uté tiene guáramo. Ya ha parío tres. Y el primero lo parió a los quince. Y con este son cuatro los que ya ha parío. Pero es el primero que va´nacé pa´la medianoche. ¿Será por eso que le duele tanto? Porque como chilla. Puje. Puje. Puje. ¡Sálgase del cuarto Don Juan, que va a empavá la cría! Y cierre la puerta. Puje. Puje. Doña Concepció. Que ya viene. Puje. Puje. Muerda el guayacán que se va a rompé la boca. Puje. Puje. Puje. Otra vez. Que ya casi sale. Puje. Puje. Y deje los chillíos Doña Concepció. Puje. Puje. Un poquito má. Un poquito má. Ahí viene. ¡Ahí viene! Ya se le ve la cabeza Doña Concepció. Ya tá. Ya tá. Ya sale. Ya sale. Ya salió. ¡Es varón! ¡Es varón! Por poco se me olvida dale la nalgá. Llora carajito. Llora. ¿No vas a llorá? Qué muchacho pa´rrecho si señó. No quiso llorá. Lloró cuando le dio la gana. Sí señó. ¡Y nació enmantillao! ¡Y con los ojos pelaos! Abiertos pa´mirá la vida. ¡Negros como yo! ¿Qué hora será? ¿Serán las doce? ¿Será la una? ¿Serán las doce del 24? ¿Será la una del 25? Espere un momento Doña Concepció. Le corto cordón. Pásame el cuchillo negra Encarnación. Le amarro el maruto bien apretaíto. Le pongo un emplasto de ceniza y ron. Le soplo la mollera. Y se lo doy Doña Concepció. Pa´que usté lo cargue. Pa´que usté lo sienta. Pero que muchacho pa´feo, doña Concepció. Y qué esmirriao. Es que es bien feo Doña Comcepció. Parece una lagartija. Pero más feo. Véalo doña Concepció. Salió orejón y narizón y rechiquitico. Me cabe en la mano. Pero tiene las manos grandes. Va´abarcá bastante. Y los pies chiquitos como gente fina. Déjeme limpiáselo pa´que usted lo cargue Doña Concepció. Trae esa camaza, Hipólita. De agua tibiecita. Y dame ese trapo. Pa´quitale la mantilla. ¡Nació enmantillao, Doña Concepció! ¡Pero míreme esa vaina! ¡Nació birriondo! Este carajito va´sé un peligro. Sí señó. Y qué pulmones tiene. Como berrea. Primero no quería llorá. Y ahora berrea. Como si se hubiera calentao. Por mí este maruto se zumba en el mar. Que las olas lo lleven pue´se mundo grande. Puej quien nace con hambre vive con hambre de mundo. Y éste nació con el hambre hereje. Y usté no le´pué dá de mamá. Tie´las tetas secas Doña Concepció. Qué lástima con el muchachito Doña Concepció. Menos mal que aquí tá doña Luisa que tá recién paría. Tome doña Luisa. Déle de mamá. Que ta´tan esmirriaíto que me da doló. Déle de mamá. Que chupe. Que chupe. Que trague. Que trague. De su leche e´blanca. Y no se preocupe que él va a tené las dos tetas de la negra Hipólita que tiene leche por demá. Pa´que se jarte. Y se ponga juerte. Juerte y atrevío. Como los Bolíva. Pa´que crezca fino. Como los Palacio. Y baile tambó. Y baile minué. De los que le gustan a Don Feliciano. Y monte caballo. Y galope libre. Y persiga negraj. Como los de arriba. Y nade en el Guaire. Y coma mamón. Y juegue gárgalomalojo. Y tiempo escondío. Y persiga blancaj. Como los de abajo. Así va a crecé. Encarnación llámame al negro mandinga, pa´que le diga a los negros que toquen tambó. Que su quitipláz se escuche bien lejos. Pa´que nadie duerma. Que ha nacío un hombre. Un hombre caraj. Un hombre hambriento de la libertá. Libertá pa´tuitos. Hombrej y mujerej. Pa´blancoj y negroj. Pa´índios y pardos. Lo siento en el pecho. Me late en las sienes. Corre negro y diles que toquen tambó. Qué toquen tambó. Que toquen tambó. ¡Que toquen tambó! Que rompan el cuero. Que estillen la mina con su tiquitá. Tiquitá… Tiquitá… Tiquitá... Que sangren las palmas contra el cuero seco. Quitiplaz… Quitiplaz... Quitiplaz... Que ese quitiplaz suene a libertá. Que sea la primera voz de la libertá. Tiquitá... Tiquitá... Quitiplaz... Quitiplaz… Tiquitá... Tiquitá... Quitiplaz... Quitiplaz… Tiquitá... Tiquitá... Quitiplaz... Quitiplaz… Tuiquitá... Quitiplaz… Tiquitá… Quitiplaz… Tiquitá… Quitiplaz… Que suene y resuene el golpe e´tambó. Que en un solo golpe reciban al sol. Que bailen las negras hasta reventá. Que la fiesta e´blancos suene a fiesta e´negros… Y tú, negra refistolera, tráeme mi tabaco. Corre antes que entre ese mantuanaje. Que no te vea el estirao de Don Félix Jerez. Prende en la cocina el cabo e´tabaco, trágate la brasa, y tráemelo escondío que nadie lo vea. Que lo voy a ensalmá. Lo voy a santiguá con Dios y la Virgen. Pero también lo voy a ensalmá. Le voy a echá el humo que lo va a salvá. Pa´que sea su escudo. Pa´que no le dentre cuchillo, ni espada ni daga. Y pa´que con su aliento espante las balas. Pa´que me lo saque con bien del peligro. Pa´que le nuble la vista a quien lo persiga. Que lo busquen por aquí si va por allá. Que este por allá y ellos por aquí. Pa´que se les pierda en la oscuridá. Pa´que se les pierda en la claridá. Pa´que se vuelva espíritu en la dificultá. Yo lo veo clarito. Ese va pa´lejos. Ese va´ llegá. Onde se proponga. Ese va a llegá. Hasta con terremotos ese va a peliá. Llámenme a José. A José Palacios. Al zute José. Híncate José. Quítate el sombrero. Repite conmigo. Ni de noche ni de día lo abandonaré. Ni chiquito ni grande lo abandonaré. ¡Repite duro, negro pelmazo! Que te oiga clarito doña Concepció. Ni en la paz ni en la guerra lo abandonaré. Ni adentro ni afuera lo abandonaré. Ni arriba ni abajo lo abandonaré. Mi vida es su vida. Su reposo el mío. ¡Repite negro bembó. Pa´que té tranquila doña Concepció! No ves que lo veo. Rodeao de gente lo veo. De gente que es buena. De gente que es mala. Peligro. Peligro. Gritando lo veo. Peliando lo veo. En centro e´batallas lo veo. Subiendo montañas. Escalando fríos. Galopiando llanos. Cruzando fronteras. Galopa. Galopa. Galopa. Lo veo. Lo veo. Solo lo veo. Abandonao lo veo. Hasta sus hermanas lo van a negá. Lo veo. En un barco grande. Surcando los mares. Viajando. Viajando. Por un río grandote. Que no es de por aquí. En una curiara. En una canoa. Lo veo. Lo veo. Va pa´l extranjero. Y vuelve. Y se vuelve a dí. Pa´mas lejos. Pa´más nunca. Y vuelve. Y se va´enamorá. Y va a enamorá. Y se va a enamorá. Muchas veces se va a enamorá. No va´sé felí. Lo veo. Lo veo. No va´sé felí. Lo veo. Lo veo. Va a llorá temprano. El corazón se le va a rompé. Se le va a partí. Una sola vez se le va a partí. Siento la tristeza que lo va a envolvé. Pero lo van a queré. Laj mujere lo van a queré. Muchas mujeres lo van a queré. Pero va a morí solito. Sin una mujé. Sin las manos suaves de una mujé. Sin el beso de una mujé. Sin las oraciones de una mujé. Lo veo. Lo veo. Pura tolvanera. Puro remolino. Todo es un polvero. Con olor a sangre. Con olor a muerte. Galopa. Galopa. En un caballo blanco. Galopa. Galopa. En un caballo rucio. Galopa. Galopa. En un caballo moro. En una mula renca. Lo veo. Lo veo. Con una espada. Con una daga. Con un puñal. Pistola al cinto. Fusil y cañón. Lo veo. Lo veo. En playa desierta. Lo veo. Lo veo. Se va a suicidá. Un marino recio lo viene a buscá. Lo veo. Lo veo. Con gorro e´tigre. Lo veo. Lo veo. Con la espada en la diestra. Con la daga en la siniestra. Lo veo. Lo veo. Peliando. Peliando. Despreciando la muerte. Lo veo. Lo veo. Centro e´batalla. Girando. Girando. Matando enemigos. Matando. Matando. Con el brazo empapado en sangre. A pecho pelao. Con una guerrera desabotaná. Lo veo. Lo veo. Gritando. Gritando. Buscando la muerte. O la victoria. Lo veo. Lo veo. Lleva bigotes. Cola e´caballo. Huyendo. Escapando. Corriendo. Volviendo. Volviendo. Siempre volviendo. Lo veo. Lo veo. Saltando un caballo de cola a cabeza. Cruzando un río con una mano atá. Porque pa´se jefe hay que sé el más macho. Y él será el más macho. Culo e´fierro le dirán. Y cruzará los páramos y las cordilleras y las serranías. De aquí pa´llá y de allá pa´cá. Y lo seguirá la hombría de la libertá. Lo veo. Lo veo. Candela. Pólvora. Humo. Ruido. Lo veo. Lo veo. Rodeao de mujeres. Vestido de gala. Casaca en oro bordá. Pantalones de grana. Con penacho rojo y espada e´diamantes. En blanco alazán. Espuelas de plata. Triunfando. Triunfando. Lo veo. Lo veo. Bailando. Bailando. Bailando. Hasta amanecé. Lo veo. Lo veo. Desnudo y descalzo. Lo veo. Lo veo. Nadando. Nadando pa´salvá la vida. En una laguna llena de caimanes. Y pa´que no caiga en manos enemigas un compañero lo va a asesiná. Lo veo. Lo veo. Pero mi ensalme lo saca con bien. Manjares y vino. Hambre y sed también. Pobreza. Miseria. Derrota. Derrota. Lo veo. Lo veo. Aplausos. Aplausos. Honores. Honores. La gloria. La gloria. Va a perseguí la gloria. La gloria. Envidia. Traiciones. Envidia. Traiciones. Lo veo. Lo veo. No va a regresá. José. Vivo no va a regresá. Júrame José. Júrame José. No lo dejes solo. Ni en sombra ni en sol. Que este va´sé jefe. Que este va´sé grande. Va´fundá naciones. Va´ vencé un imperio. Y hasta el rey de España se le va humillá. Lo veo. Lo veo. Hay uno José. Y hay otro. Y hay mil. Dos mil. Diez mil. Enemigos. José. Enemigos. José. Él es la revolución. Lo veo. Lo veo. José él es la revolución. Lo veo. Lo veo. Cuídalo José. Cuídalo de negros. Cuídalo de blancos. Cuídalo de indios. Cuídalo José. Que hasta el negrito que él va a criá, pa´que lo mate le van a pagá. Cuando esté en batalla vuélvete su escudo. Vuélvete sus ojos. Alerta José. Que este va´sé jefe. De negros. De blancos. De indios. Este va´sé jefe. Anda negra mojina. Emperifolla a Doña Concepció y dile a Don Juan que puede pasá. Que venga a conocé al amito nuevo. Pobrecito el don. Se va a morí temprano y no lo va a vé convertío en hombre. Y en libertadó. Tampoco lo va a vé Doña Concepció. Déle doña Luisa. Déle de mamá. Que mame. Que chupe. Que lo están esperando las tetas de la negra Hipólita. Que su leche e´blanca con la leche e´negra con la leche e´india se haga sangre fiera. Y salga por su espada de dá´libertá. Júrame José. Jura fuerte y duro. Que ni de día ni de noche lo abandonarás. Júralo José. Que serás su escudo y su compañía. Júralo José. ¡Júralo José! ¡Pa´que´té tranquila doña Concepció!
Leer más »

8 de julio de 2024

DE SAN FÉLIX DE CANTALICIO AL ACTUAL SAN FÉLIX

DE SAN FÉLIX DE CANTALICIO AL ACTUAL SAN FÉLIX Rafael Marrón González ¿Por qué los pueblos, que son perennes y trascendentes, deben resignarse a perder su identidad cultural por qué así lo disponga algún Gobierno temporal e intrascendente? Creo, sin temor a equivocarme, que el caso de San Félix es único en los anales históricos venezolanos. Desconozco otra población que haya desaparecido culturalmente absorbida por un mandato gubernamental. El Gobierno decretó la conurbación San Félix-Puerto Ordaz, bajo el genérico Ciudad Guayana, y el pueblo de San Félix dejó de existir. Sus fiestas fundacionales o patronales, por falta de una responsable decisión histórica, se celebran un difuso 2 de julio que nada tiene que ver con ella, ni siquiera por aproximación. Y parece que a nadie interesa San Félix como realidad histórica de la nación venezolana y nos preocupa no ver a sus hijos levantando la voz para defender su prosapia existencial por la vía de la tradición, y hay que ver la cantidad de implantes culturales que se han perpetrado y se perpetran en su suelo, donde cualquier aparecido con poder dicta la pauta cultural e impone tradiciones. ¿La inmaculada patrona de San Félix? ¿Por qué un pueblo que se llama San Félix tiene como Patrona a la Inmaculada Concepción? Yo no he visto, no sé usted, que las Fiestas Patronales de San Joaquín o de San Mateo o de San Cristóbal o de los pueblos que con el nombre de San Félix existen en Monagas y Táchira, sean en honor a la Virgen del Carmen, por ejemplo. Eso está bien para Puerto Ordaz, que es una ciudad espontánea, huérfana de próceres, poblada por la emigración interna y mundial, donde cualquiera pudo decir cualquier cosa e imponerla como patrón hasta hacerla tradición. ¿Pero San Félix, que ya ha llenado dos cementerios? Estamos conscientes de que la densidad migratoria de otras regiones del país hacia San Félix desplazó en volumen a los antiguos pobladores, imponiendo sus propias realidades culturales, como es el caso específico de los sucrenses, que son la mayoría, pero eso no tiene porqué significar la desaparición de la autenticidad de esta antigua población que sirvió de escenario a una de las batallas más importantes de la gesta independentista. La fundación de San Félix Sobre la fundación de San Félix, precisa Bartolomé Tavera Acosta (Carúpano 1865 - Caracas 1931), en sus “Anales de Guayana”: “En la evolución de la historia de Guayana, desde la época colonial hasta nuestros días, el nombre de San Félix ha perdurado y perdurará. Hemos indagado en diversas fuentes historiográficas y aparece constantemente la designación de sitio de San Félix, lo que demuestra que existe una motivación histórica de hondas raíces en el proceso de formación demográfica de Guayana. Ahora con referencia a las Misiones Capuchinas Catalanas que se establecieron desde Angostura hasta la Boca del Caroní y se extendieron al interior del Yuruaní, hasta cerca del Cuyuní, aparece el nombre de Misión de San Félix la del Caroní, pero desafortunadamente no se incluye, como era costumbre en las relaciones de las descripciones de las Misiones, todo lo relativo a límites con los demás centros misionales, la naturaleza del suelo y del clima, las facilidades para los cultivos, la población existente, etc., que conformaban, pues, la imagen fisiográfica de cada misión. Así mismo se conocen las Misiones San Félix de Casacoima, 1767; San Félix de Uyacoa, 1765, que creía el historiador guayanés Manuel Alfredo Rodríguez integraba los orígenes del actual San Félix. La más acertada de las teorías Refiere el Padre Félix de Vegamián (quien fue Párroco de San Félix del 3 de mayo al 27 de diciembre de 1927), con un acucioso estudio sobre nuestras Misiones: "El antiguo pueblo o Misión de San Félix de Cantalicio, fundado en 1769, quedaba como a dos leguas (11.144 metros) del actual sur de la sabana de Chirica, donde Piar ganó la batalla de San Félix contra La Torre". Tomemos esa fecha y hagámosla oficial Tomando en cuenta la imposibilidad histórica de verificar con certeza la fecha fundacional de San Félix, y que el padre Vegamián realizó una investigación seria sobre el particular, sería muy acertado tomar oficialmente ese año de fundación de la Misión de San Félix de Cantalicio como el germen poblacional del actual San Félix, y comenzar desde el año 2025 a celebrar los primeros 256 años de San Félix, cuyo centro histórico conserva los vestigios de su antigua trama colonial. San Félix no tiene nada que ver con la Misión de la Purísima Concepción de Suay (hoy Caroní) La Misión de la Purísima Concepción de Suay fue fundada en 1724 por los capuchinos catalanes. En 1729 fue destruida por la peste de viruelas, a poco fue quemada por los ingleses y en 1747 diezmada por una epidemia de sarampión, y en 1816 estaba poblado por 946 indios guayanos, último vestigio de ese pueblo indígena. Según el padre Fray Castellano de Carrocera ésta fue la primera de las prósperas y bien organizadas misiones guayanesas. Como dato curioso fue la primera siderúrgica de Guayana, pues en este pueblo se instaló una Forja catalana para fabricar herramientas de labranza. Los nombres de los pueblos nos informan de la intención honorífica de sus fundadores, así San Félix fue así nombrada en honor al capuchino catalán de ese nombre a quien, en 1712, el papa Clemente XI declaró santo. Su fiesta se celebra el 18 de mayo.
Leer más »

3 de julio de 2024

CIUDAD GUAYANA NO SE FUNDÒ EL 2 DE JULIO DE 1961

ES FALSO DE TODA FALSEDAD QUE CIUDAD GUAYANA SE FUNDARA EL 2 DE JULIO DE 1961 Rafael Marrón González Con la imposición oficial de la conurbación Ciudad Guayana se ha pretendido diseñar una nueva historia que parte de una falsedad: la fundación de Ciudad Guayana en la heredad del histórico Santo Tomé de Guayana en su 7ª fundación. El cuento de la 7ª Santo Tomé de Guayana La historia de la fundación de Santo Tomé de Guayana, que nada tiene que ver con Ciudad Guayana ni con las seis mudanzas de la Santo Tomé original, que corresponden a Ciudad Bolívar, es la siguiente: El Presidente Rómulo Betancourt estimuló la creación de una nueva Ciudad que recogiera la visión desarrollista de su gobierno, y la Asamblea Legislativa del Estado Bolívar modificó la Ley Político-Territorial y mediante Decreto Ley aprobado el 30 de junio de 1961 y sancionado por el gobernador del 2 de julio de 1961, y publicado en la Gaceta Oficial del Estado Bolívar Nº 1847 del 15 de julio de 1961, considerando, como reza el documento: “Que el volumen de la población que actualmente albergan los centros urbanos de San Félix, Puerto Ordaz, Castillito, Matanzas y Caruachi, como integración orgánica del Distrito Municipal Caroní, hace indispensable para su descongestionamiento, la fundación de una nueva ciudad”, decreta: “Fúndese en la Mesa de Chirica, sitio donde se libró la Batalla de San Félix el 11 de abril de 1817, la ciudad que llevará por nombre Santo Tomé de Guayana”. Esto quiere decir que se decretó la fundación de una nueva ciudad, que nada tenía que ver con las mudanzas sucesivas de la histórica Santo Tomé de Guayana que es hoy Ciudad Bolívar, ni con San Félix, ni con Puerto Ordaz ni mucho menos con Ciudad Guayana. El decreto quedó en un Parque El domingo 2 de julio de 1961, a las diez de la mañana, se presentaron a colocar la piedra fundacional, el Presidente de la República y varios de sus funcionarios, incluyendo a su Comisionado para el Desarrollo de Guayana, bajo la bendición eclesiástica de Monseñor Juan José Bernal, Arzobispo de Ciudad Bolívar, en el actual Parque La Fundación, en San Félix. Pero jamás se llevó a cabo la construcción de la Ciudad, es decir que nunca se fundó nada, limitándose todo al acto protocolar de la colocación de la Primera Piedra, cuyo monolito forma parte del activo turístico del Parque La Fundación que sería en todo caso lo que se fundó el 2 de julio de 1961. Así que esa piedra fundacional no tiene relación alguna con Ciudad Guayana. Sería interesante que ese parque se convirtiera en un museo que recogiera la historia industrial de la ciudad. El Distrito Municipal Caroní es el germen de Ciudad Guayana Dilucidada la situación de Santo Tomé de Guayana y su ninguna conexión con Ciudad Guayana, es necesario recapitular para establecer su origen con propiedad histórica. Para aquella fecha, San Félix que es el poblado colonial, dependía administrativamente del Distrito Piar cuya capital era Upata, y los poblados de Puerto Ordaz, que era solamente el área correspondiente a los terrenos de la Orinoco Mining Co., Castillito, Matanzas y Caruachi, dependían del Distrito Heres. Se decidió entonces, dentro de los planes de organización y ordenación territorial de la recién creada Corporación Venezolana de Guayana (29-12-60) independizar a estas poblaciones y estructurarlas en un núcleo administrativo común, y se creó, el 29 de junio de 1961, sancionado por el gobernador el 2 de julio, el "Distrito Municipal Caroní" capital San Félix, que comprendía los poblados de San Félix, Puerto Ordaz, Castillito, Matanzas y Caruachi. Entonces ¿cuándo se funda Ciudad Guayana? Al comprender las autoridades regionales la perentoria necesidad de fundir administrativamente las poblaciones sobre las que pesaba el sustento del desarrollo industrial de la región Guayana, deciden, por mandato de la Asamblea Legislativa, en Gaceta Extraordinaria de fecha 21 de Diciembre de 1979, unificar en una conurbación llamada Ciudad Guayana, los cinco centros urbanos existentes hasta ese momento, San Félix, Puerto Ordaz, Castillito, Matanzas y Caruachi, que fueron reducidos a dos cuando, el 14 de junio de 1989, el Distrito Municipal Caroní pasó a ser, Municipio "Autónomo" Caroní, quedando constituido por: San Félix (dividida en las parroquias Chirica, Vista al Sol, Once de Abril, Dalla Costa, Simón Bolívar y las rurales Yocoima y Pozo Verde)y Puerto Ordaz (que asumió a Castillito, Matanzas y Caruachi, que ahora forman parte de las parroquias Cachamay y Unare, que con Universidad integran la división política de la Ciudad). Además, dónde se ha visto o se tiene registro histórico, de que para crear una unidad político administrativa con dos o más poblaciones existentes, se realice un acto de colocación de una Primera piedra, que simboliza el inicio de una construcción o edificación. El poder y la obsecuencia han entronizado cantidad de falsedades históricas que es necesario desvelar, en aras de la verdad histórica. Ciudad Guayana, en realidad y en puridad histórica está cumpliendo cuarenta y cinco años. Las autoridades municipales tienen el deber de asumir este compromiso con la historia. ¿Sabe usted cuánto costó la infraestructura de Ciudad Guayana? En el mes de noviembre de 1989, el periodista Edgardo de Castro le realizó una entrevista al ingeniero Leopoldo Sucre Figarella, para la ocasión presidente de la Corporación Venezolana de Guayana. En ella afirma, en su defensa del programa de Guayana, y saliéndole al paso a las opiniones adversas de los privatizadores que lograron su objetivo de destruir el desarrollo de esta región, que “la inversión que ha hecho el Estado de sus recursos petroleros en la CVG y en sus programas de Guayana, es del orden de los 25 mil 500 millones de dólares, de los cuales 22.994.000.000,00 son los activos de la CVG. Y de esos, solamente por vías de aporte del Fondo de Inversiones, son 8.841.000.000,00 de dólares, y el endeudamiento original de las empresas era de 6.527.000.000,00 de dólares. Y quiere decir que las empresas, de sus recursos, de su capital de trabajo, de sus inventarios, pusieron 7.625.000.000,00 de dólares, para llegar a los 22.994.000.000,00 de dólares de activos, más los 2.300.000.000,00 de dólares que gastó la CVG en toda la infraestructura de Ciudad Guayana”. Así que ya usted sabe, cuando alguien le pregunte que hizo la democracia con los reales del petróleo, usted estará en capacidad de responderle que dos mil trescientos millones de esa plata se invirtió en la infraestructura de Puerto Ordaz y San Félix. Sucre Figarella añadió en esa entrevista que “si Venezuela hubiera invertido de sus 200 mil millones de dólares, el 70 % en Guayana, otra cosa fuera Venezuela, fuera un país definitivamente pujante, con un enorme desarrollo industrial, donde no tendríamos problemas de deuda de ningún tipo”.
Leer más »