Cuando denuncio al ladrón y al canalla sólo al canalla y al ladrón señalo

Cuando llamo ladrón al ladrón y canalla al canalla, sólo al ladrón y al canalla aludo. Ladrones y canallas suelen cobijarse bajo la pudibundez moral, la insulsa descalificación y las leyes dictadas ex profeso para acallar la voz tronante que los desnuda como canallas y ladrones. Nada me produce más satisfacción que contemplar los cadáveres insepultos de ladrones y canallas, aullando sus pútridas carnes las huellas de mi látigo, deambular ululantes en los muladares buscando un rincón para cavar sus tumbas con la sordidez de su moral deshilachada. ¡Silencio ladrones y canallas que, aunque los tiempos parecen favorecer a canallas y ladrones, este espacio es un reducto de la decencia y de la integridad!

8 de julio de 2024

DE SAN FÉLIX DE CANTALICIO AL ACTUAL SAN FÉLIX

DE SAN FÉLIX DE CANTALICIO AL ACTUAL SAN FÉLIX Rafael Marrón González ¿Por qué los pueblos, que son perennes y trascendentes, deben resignarse a perder su identidad cultural por qué así lo disponga algún Gobierno temporal e intrascendente? Creo, sin temor a equivocarme, que el caso de San Félix es único en los anales históricos venezolanos. Desconozco otra población que haya desaparecido culturalmente absorbida por un mandato gubernamental. El Gobierno decretó la conurbación San Félix-Puerto Ordaz, bajo el genérico Ciudad Guayana, y el pueblo de San Félix dejó de existir. Sus fiestas fundacionales o patronales, por falta de una responsable decisión histórica, se celebran un difuso 2 de julio que nada tiene que ver con ella, ni siquiera por aproximación. Y parece que a nadie interesa San Félix como realidad histórica de la nación venezolana y nos preocupa no ver a sus hijos levantando la voz para defender su prosapia existencial por la vía de la tradición, y hay que ver la cantidad de implantes culturales que se han perpetrado y se perpetran en su suelo, donde cualquier aparecido con poder dicta la pauta cultural e impone tradiciones. ¿La inmaculada patrona de San Félix? ¿Por qué un pueblo que se llama San Félix tiene como Patrona a la Inmaculada Concepción? Yo no he visto, no sé usted, que las Fiestas Patronales de San Joaquín o de San Mateo o de San Cristóbal o de los pueblos que con el nombre de San Félix existen en Monagas y Táchira, sean en honor a la Virgen del Carmen, por ejemplo. Eso está bien para Puerto Ordaz, que es una ciudad espontánea, huérfana de próceres, poblada por la emigración interna y mundial, donde cualquiera pudo decir cualquier cosa e imponerla como patrón hasta hacerla tradición. ¿Pero San Félix, que ya ha llenado dos cementerios? Estamos conscientes de que la densidad migratoria de otras regiones del país hacia San Félix desplazó en volumen a los antiguos pobladores, imponiendo sus propias realidades culturales, como es el caso específico de los sucrenses, que son la mayoría, pero eso no tiene porqué significar la desaparición de la autenticidad de esta antigua población que sirvió de escenario a una de las batallas más importantes de la gesta independentista. La fundación de San Félix Sobre la fundación de San Félix, precisa Bartolomé Tavera Acosta (Carúpano 1865 - Caracas 1931), en sus “Anales de Guayana”: “En la evolución de la historia de Guayana, desde la época colonial hasta nuestros días, el nombre de San Félix ha perdurado y perdurará. Hemos indagado en diversas fuentes historiográficas y aparece constantemente la designación de sitio de San Félix, lo que demuestra que existe una motivación histórica de hondas raíces en el proceso de formación demográfica de Guayana. Ahora con referencia a las Misiones Capuchinas Catalanas que se establecieron desde Angostura hasta la Boca del Caroní y se extendieron al interior del Yuruaní, hasta cerca del Cuyuní, aparece el nombre de Misión de San Félix la del Caroní, pero desafortunadamente no se incluye, como era costumbre en las relaciones de las descripciones de las Misiones, todo lo relativo a límites con los demás centros misionales, la naturaleza del suelo y del clima, las facilidades para los cultivos, la población existente, etc., que conformaban, pues, la imagen fisiográfica de cada misión. Así mismo se conocen las Misiones San Félix de Casacoima, 1767; San Félix de Uyacoa, 1765, que creía el historiador guayanés Manuel Alfredo Rodríguez integraba los orígenes del actual San Félix. La más acertada de las teorías Refiere el Padre Félix de Vegamián (quien fue Párroco de San Félix del 3 de mayo al 27 de diciembre de 1927), con un acucioso estudio sobre nuestras Misiones: "El antiguo pueblo o Misión de San Félix de Cantalicio, fundado en 1769, quedaba como a dos leguas (11.144 metros) del actual sur de la sabana de Chirica, donde Piar ganó la batalla de San Félix contra La Torre". Tomemos esa fecha y hagámosla oficial Tomando en cuenta la imposibilidad histórica de verificar con certeza la fecha fundacional de San Félix, y que el padre Vegamián realizó una investigación seria sobre el particular, sería muy acertado tomar oficialmente ese año de fundación de la Misión de San Félix de Cantalicio como el germen poblacional del actual San Félix, y comenzar desde el año 2025 a celebrar los primeros 256 años de San Félix, cuyo centro histórico conserva los vestigios de su antigua trama colonial. San Félix no tiene nada que ver con la Misión de la Purísima Concepción de Suay (hoy Caroní) La Misión de la Purísima Concepción de Suay fue fundada en 1724 por los capuchinos catalanes. En 1729 fue destruida por la peste de viruelas, a poco fue quemada por los ingleses y en 1747 diezmada por una epidemia de sarampión, y en 1816 estaba poblado por 946 indios guayanos, último vestigio de ese pueblo indígena. Según el padre Fray Castellano de Carrocera ésta fue la primera de las prósperas y bien organizadas misiones guayanesas. Como dato curioso fue la primera siderúrgica de Guayana, pues en este pueblo se instaló una Forja catalana para fabricar herramientas de labranza. Los nombres de los pueblos nos informan de la intención honorífica de sus fundadores, así San Félix fue así nombrada en honor al capuchino catalán de ese nombre a quien, en 1712, el papa Clemente XI declaró santo. Su fiesta se celebra el 18 de mayo.

0 comentarios: